Este libro se ha realizado en base al programa desarrollado para una serie de cursos impartidos en diferentes empresas (REPSOL, PETRONOR, TUBOS REUNIDOS...entre otras). Para su realización se ha contado con la colaboración del organismo oficial Ente Vasco de la Energía. El libro cuenta con la necesaria base técnica y la experiencia de 20 años de un Jefe de Proyectos Refractarios. El libro cubrirá un hueco en la carencia casi absoluta de publicaciones sobre este tema, tanto a nivel nacional como europeo.
ÍNDICE
AGRADECIMIENTOS
PRÓLOGO
INTRODUCCIÓN
1. INTRODUCCIÓN A LOS MATERIALES REFRACTARIOS
1.1 Sectores de empleo
1.2 Definiciones
1.2.1 Definición de material refractario
1.3 El Cono Seger
1.4 Material refractario según norma DIN
1.5 Clasificación del los materiales refractarios
1.5.1 Carácter químico
1.5.2 Composición química
1.5.3 Naturaleza química
1.5.4 Presentación
1.5.5 Finalidad
2. TEORÍA DE LA SOLIDIFICACIÓN
2.1 Algunas definiciones
2.2 Curvas de enfriamiento de un material
2.3 Diagramas de equilibrio de fases
2.4 Diagramas de equilibrio ternarios
3. LADRILLOS DE SÍLICE, SILICOALUMINOSOS Y DE ALTA ALUMINA
3.1 Ladrillos de sílice
3.2 Clasificaciones de los ladrillos de sílice
3.3 Ladrillos de sílice fundida
3.4 Ladrillos silicoaluminosos (chamota)
3.5 Clasificaciones de los ladrillos silicoaluminosos
3.6 Ladrillos de alta alúmina
3.7 Clasificaciones de los ladrillos de alta alúmina
3.8 Otros de ladrillos de alta alúmina
3.8.1 Ladrillos de mullita
3.8.2 Ladrillos de corindón
3.8.3 Ladrillos de cromo-corindón
3.8.4 Ladrillos químicamente aglomerados
3.8.5 Ladrillos de alúmina-cromo
3.8.6 ladrillos de alúmina-carbono
4. MATERIALES BÁSICOS
4.1 Refractarios de base magnesita
4.1.1 Propiedades principales
4.1.2 fabricación
4.2 Ladrillos de cromo-magnesia y magnesia-cromo
4.3 Ladrillos de cromita
4.4 Ladrillos de magnesia-espinela
4.5 Ladrillos de magnesia-zirconio
4.6 Ladrillos de forsterita
4.7 Ladrillos de dolomía
4.8 Ladrillos básicos aglomerados con carbono
5. MATERIALES ESPECIALES
5.1 Ladrillos refractarios de circona y zircón
5.2 Ladrillos refractarios de carbono
5.3 Ladrillos refractarios de grafito
5.4 Ladrillos refractarios de carburo se silicio
5.5 Ladrillos electrofundidos
6. MATERIALES AISLANTES
6.1 Materiales aislantes
6.2 Empleo de materiales aislantes
6.3 Características de los materiales aislantes
6.4 Ladrillos refractarios aislantes
6.5 Clasificación
6.6 Ladrillos aislantes
6.6.1 Ladrillos de Kieselguhr
6.6.2 Ladrillos de perlita
6.6.3 Ladrillos Moler
6.6.4 Ladrillos de vermiculita
6.6.5 Otros ladrillos aislantes
6.7 Hormigones aislantes
6.8 Silicato cálcico
6.9 Materiales microporosos
6.10 Fibra cerámica
7. FIBRAS CERÁMICAS- FCR
7.1 Fabricación de la fibra cerámica
7.2 Características de la fibra cerámica
7.3 Las normas en la fibra cerámica
7.4 Presentación de la fibra cerámica
7.4.1 Granel
7.4.2 Granel cortado
7.4.3 Granel molido
7.4.4 Manta
7.4.5 Fieltro, cartón y papel
7.4.6 Panel o placa
7.4.7 Tejidos variados
7.4.8 Formas especiales
7.4.9 Masilla y fibra cerámica plástica
7.4.10 Fibra proyectable
7.4.11 Módulos
7.4.12 Bloque
7.4.13 Hormigón
7.5 Elementos auxiliares
7.6 Elección del tipo constructivo
7.6.1 Construcción por capas de manta
7.6.2 Construcción por módulos
7.6.3 Construcción en zonas especiales
7.7 Mejora de eficiencia
7.8 Otros tipos de fibras
7.8.1 Fibra mineral
7.8.2 Fibra biosoluble o de baja biopersistencia
7.9 La seguridad en el manejo de fibra cerámica
7.9.1 Medidas preventivas
7.9.2 Eliminación de los residuos
7.10 Clasificación y etiquetado según directivas europeas
8. EL AMIANTO
8.1 Que es el amianto
8.1.1 Propiedades térmicas del amianto
8.1.2 Exposición al amianto
8.2 Peligrosidad del amianto
8.3 Riesgo de amianto
8.4 Control de la exposición
8.4.1 Los residuos del amianto
8.5 Plan de trabajo específico
8.6 El amianto y el derecho
9. MATERIALES COMPLEMENTARIOS
9.1 Características de los morteros refractarios
9.2 Clases de morteros refractarios
9.2.1 Cuando no se debe utilizar mortero refractario
9.3 Pinturas refractarias
9.3.1 Clases de pinturas refractarias
9.4 Masas de zarpeo
9.5 Pisés
9.6 Materiales de alta densidad para aplicación por proyección
9.7 Mezclas de inyección
9.8 Masas para protección de superficies
10. HORMIGONES REFRACTARIOS
10.1 Constitución de los hormigones refractarios y aislantes
10.2 Conceptos básicos
10.3 Enlaces
10.3.1 Enlace cerámico
10.3.2 Enlace hidráulico
10.3.3 Enlace químico
10.3.4 Enlace orgánico
10.4 Áridos
10.5 Clases de hormigones refractarios
10.6 Acelerantes y retardantes
10.7 Hormigones convencionales versus tixotrópicos
10.8 Hormigones refractarios reforzados
10.8.1 Mecanismo de funcionamiento
10.8.2 Tipos de fibras metálicas
10.8.3 Mezclado
10.8.4 Montaje de hormigones reforzados
10.8.5 Propiedades y ventajas del hormigón reforzado
10.9 Masas de apisonar
10.10 Hormigones de gunitado
11. SECADO, CALENTAMIENTO, CURADO Y ENFRIAMIENTO DE HORMIGONES
11.1 Importancia de los procesos citados
11.2 Que es el curado de hormigones
11.3 Que es el secado de hormigones
11.4 Análisis del proceso de secado
11.5 Capilaridad y presión de vapor
11.6 Que es el calentamiento de hormigones
11.7 Que es el enfriamiento de hormigones
11.8 Cálculo de las curvas
11.9 Normas para un correcto secado de la instalación
11.10 Hormigones en verde
11.11 Hormigones temperizados
12. SISTEMAS DE ANCLAJE
12.1 Anclajes metálicos
12.2 Formas de anclajes metálicos para no conformados
12.2.1 Tipo V liso
12.2.2 Tipo V ondulada
12.2.3 Tipo V para paredes tubulares
12.2.4 Tipo V cerrada lisa
12.2.5 Tipo V cerrado ondulado
12.2.6 Tipo L ondulado
12.2.7 Tipo L liso
12.2.8 Tipo colgante
12.2.9 Anclaje V con clapeta
12.2.10 Anclaje de dos cuerpos
12.2.11 Tipo Y
12.2.12 Stud
12.2.13 Anclaje especial para fibra cerámica
12.3 Otros sistemas de sujeción
12.3.1 Malla
12.3.2 Malla hexagonal
12.4 Soldadura de anclajes
12.4.1 Preparación del anclaje
12.4.2 Soldadura de studs mediante pistola
12.4.3 Pruebas de soldadura
12.5 Cálculo del número de anclajes en hormigones
12.6 Materiales para anclajes metálicos
12.7 Ataques al metal
12.8 Reacciones del acero con diversos elementos
12.9 Anclajes metálicos en conformados
12.10 Cálculo del número de anclajes sujetamuros
12.11 Anclajes cerámicos
12.12 Ménsulas
13. CONTROL DE CALIDAD DE MATERIALES
13.1 Descripción de un sistema de calidad
13.1.1 Memoria descriptiva
13.1.2 Criterios de aceptación y rechazo
13.1.3 Calidades de materiales y piezas de forma
13.1.4 Informes de inspección y actas
13.2 Comprobaciones y ensayos
13.2.1 Toma de datos
13.2.2 Muestreo
13.2.3 Ensayos del fabricante
13.3 Ensayos no destructivos
13.3.1 Grado de cocción
13.3.2 Resistencia de la pieza
13.3.3 Fisuras y grietas
13.3.4 Sonido
13.3.5 Textura
13.3.6 Dimensiones
13.4 Ensayos destructivos
14. PROPIEDADES DE LOS MATERIALES REFRACTARIOS I
14.1 Resistencia piroscópica. Refractariedad
14.2 Reblandecimiento a temperatura bajo carga. Ta y Te
14.3 Dilatación
14.4 Cambio lineal permanente. Postcontracción y postdilatación
14.5 Conductividad
14.6 Calor específico
14.7 Dilatación bajo carga
14.8 Resistencia al choque térmico
15. PROPIEDADES DE LOS MATERIALES REFRACTARIOS II
15.1 Composición química
15.2 Tolerancia dimensional
15.3 Alabeo
15.4 Densidad
15.5 Densidad aparente
15.6 Porosidad total y aparente
15.7 Resistencia a la compresión en frío
15.8 Resistencia a la tracción
15.9 Resistencia a la abrasión
15.10 Capacidad de elevación de agua
15.11 Permeabilidad a los gases
15.12 Permeabilidad a los ácidos
15.13 Astillado
15.13.1 Astillado de origen térmico
15.13.2 Astillado de origen interno(modificativo)
15.13.3 Astillado de origen mecánico
16. ATAQUES EN LOS REVESTIMIENTOS REFRACTARIOS
16.1 Ataques por temperatura
16.2 Ataques por esfuerzos mecánicos
16.3 Ataques por el tipo de atmósfera
16.4 Ataques por escorias
16.5 Ataques por baños
16.6 Otros ataques
17. INICIACIÓN A LA TERMODINÁMICA EN MATERIALES REFRACTARIOS
17.1 Transmisión de calor
17.1.1 Transmisión por conducción
17.1.2 Transmisión por convección
17.1.3 Transmisión por radiación
17.2 Principios básicos de la termodinámica
17.2.1 Medición y escalas de temperatura
17.3 Dilataciones
17.3.1 Dilatación lineal
17.3.2 Dilatación superficial
17.3.3 Dilatación volumétrica
17.3.4 Ejemplo de dilatación lineal
17.4 Calor y flujo de calor
17.5 Conductividad
17.6 Diagrama de Sankey
17.7 Difusividad
17.7.1 Ejemplo de difusividad
17.8 Coeficientes de transferencia térmica
17.8.1 Variación de los coeficientes
17.9 Transmisión térmica en una pared cilíndrica
17.10 Superficie media de pérdida energética
18. CÁLCULOS TÉRMICOS
18.1 Transmisión térmica en una pared plana multicapa
18.1.1 Representación gráfica
18.1.2 representación gráfica en pared cilíndrica multicapa
18.2 Ejemplo de cálculo térmico en una dimensión
19. MAQUINARIA ESPECÍFICA PARA LA INDUSTRIA DEL MONTAJE REGRACTARIO
19.1 Amasadora planetaria
19.2 Máquina de chorrear
19.3 Máquina de gunitar
19.4 Cortadora-tronzadora de material refractario
19.5 Bomba de hormigonado
19.6 Cercha neumática
19.7 Miscelánea
19.7.1 Martillo retacador de chapas
19.7.2 Martillo apisonador
19.7.3 Vibrador
19.7.4 Taladro batidor
19.7.5 Tensores
19.7.6 Ventosa de vacío
19.7.7 Cáncamo
19.7.8 Banderilla
20. NORMAS DE APLICACIÓN DE MATERIALES REFRACTARIOS
20.1 Almacenamiento
20.2 Transporte
20.3 Amasado
20.3.1 Agua de amasado
20.3.2 Prueba de la bola en mano
20.4 Gunitado de hormigones
20.5 Operaciones con gunitado
20.5.1 Medidas de seguridad
20.6 Medidas a tomar previas al hormigonado
20.6.1 Encofrados
20.7 Procedimiento de vertido
20.8 Proceso de fraguado
20.9 Proceso de apisonado
21. INTERVENCIÓN EN REVESTIMIENTOS
21.1 Planificación
21.1.1 Información de las particularidades de la intervención
21.1.2 Normas de montaje
21.1.3 Inspección previa a la propiedad (obra)
21.1.4 Reunión con la propiedad
21.1.5 Planificación del montaje
21.1.6 Planificación de la implantación
21.1.7 Planificación del andamiaje y las maniobras
21.1.8 Planificación del suministro de materiales refractarios
21.1.9 Limitación de campos de actuación
21.2 Organización
21.2.1 Plano de apilamientos
21.2.2 Comprobación de la maquinaria
21.2.3 Instalación en obra
21.2.4 Inicio de obra
21.3 Dirección y supervisión
21.3.1 Dirección de obra
21.3.2 Supervisión de obra
21.3.3 Política de seguridad
21.4 Optimización
21.5 Control
21.5.1 Reuniones
21.6 Evaluación de resultados
21.7 Medidas correctoras
22. MATERIALES Y SISTEMA ALTERNATIVOS
22.1 Materiales de autosoldadura
22.2 Sistemas de proyección en húmedo
22.2.1 Descripción de un sistema tipo
22.3 Materiales autocolables
22.4 Materiales infiltrados
22.5 Sistema de agujas infiltradas
22.6 Sistema de cubas monolíticas
22.7 Láminas metálicas anticorrosión
23. EL REFRACTARIO EN LA INDUSTRIA DEL ACERO
23.1 Instalaciones refractadas en la siderurgia
23.2 Acerías eléctricas
23.2.1 Horno eléctrico
23.2.2 Cámara de decantación
23.2.3 Cucharas
23.2.4 Convertidores
23.2.5 Foso de colada
23.2.6 Carro portacucharas
23.2.7 Recipiente de vacío
23.2.8 Planchada de colada
23.2.9 Artesas
23.2.10 Otros
23.3 Siderurgia integral
23.3.1 El horno alto
23.3.2 Estufa
23.3.3 Batería de hornos de coque
23.4 Laminación
23.4.1 Hornos de recalentamiento de empuje y largueros
23.4.2 Hornos de solera giratoria
24. REVESTIMIENTOS REFRACTARIOS EN OTRAS INDUSTRIAS
24.1 Hornos de vidrio
24.1.1 Horno de vidrio hueco
24.1.2 Cámaras de regeneración de hornos de vidrio hueco
24.1.3 Horno de vidrio plano
24.2 Hornos para metalurgia no férrica
24.2.1 Horno rotativo para fusión de cobres y aleaciones afines
24.2.2 Horno rotativo- basculante de aluminio
24.2.3 Horno reverbero de aluminio
24.3 Hornos de cemento
24.3.1 Horno de cemento
24.3.2 Cabezal
24.3.3 Enfriador
24.3.4 Torre de intercambiadores
24.4 Plantas de valoración de residuos
24.4.1 Horno de incineración de lodos
24.4.2 Horno de incineración de R.S.U.
24.5 Industria cerámica
24.5.1 Horno intermitente
24.5.2 Vagoneta
24.5.3 Horno de fritas
24.6 Industria petroquímica
24.7 Chimeneas
24.8 Industrias varias
24.8.1 Horno rotativo de cal
24.8.2 Horno vertical de cal
24.8.3 Horno rotativo de yeso
Para pedirlo:
CADEM
ENTE VASCO DE LA ENERGÍA
Alda. de Urquijo 36, 1ª planta
Edificio Plaza Bizkaia
Tno 944035600
Sta. Silvia Revilla
También se puede adquirir directamente
en la página web de LA CASA DEL LIBRO